top of page
1.png
Sin título-1.png
3.png
8.png
ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN SOCIAL APLICADA

Subsecretaría de las Culturas y las Artes

2022 - 2024

Estudio Recopilación y Monitoreo de la Exhibición de Largometrajes, Mediometrajes y Cortometrajes 2022, 2023 y 2024

Servicio consistente en analizar y monitorear información que permita conocer las principales características de los estrenos, exhibiciones y audiencias de largometrajes, mediometrajes y cortometrajes en Chile en modalidad presencial y en línea.  Se recopiló, sistematizó y analizó información sobre exhibiciones en modalidad virtual y presencial, considerando información de visionados y cuantificación de audiencias e información sobre exhibiciones de largometrajes y cortometrajes estrenados y exhibidos en Chile en multisalas, salas independientes (espacios culturales, universidades y otros espacios de exhibición) y festivales nacionales. Consideró el análisis la plataforma OndaMedia y el análisis de las películas chilenas exhibidas que fueron financiadas por el Fondo de Fomento de Audiovisual.

​

Palabras clave: estadística de cine, audiencias, reporte estadístico, cine chileno.

Metodología: cuantitativa, bases de datos secundarias, confección de bases de datos y análisis de información.

Productos: informes analíticos

1111.png

Localización: Nacional.

Subsecretaría de las Culturas y las Artes

2022 - 2023

Elaboración de catastro nacional y caracterización de instituciones culturales que cuentan con programas de educación y/o formación en artes en el ámbito de la educación no formal

Estudio enfocado en identificar y caracterizar a las organizaciones e instituciones que ofrecen programas de educación artística no formal destinados a niñas, niños y jóvenes, considerando las instituciones que atiende el programa y otras similares que potencialmente puedan ser beneficiarias de este y que no están siendo atendidas. Se identificaron y tipologizaron las instituciones que desarrollan procesos de formación artística especializada y las instituciones que promueven aprendizajes artísticos a través de experiencias educativas en base a programas y proyectos de mediación y educación artística. Se generaron recomendaciones que permitan apoyar la generación de mejores espacios para la formación artística de NNJ en ámbitos de educación no formal.

​

Palabras clave: educación artística, educación en artes, formación en artes.

Metodología: mixta; entrevistas y encuestas.

Productos: informes analíticos

1111.png

Localización: Nacional.

Subsecretaría de las Culturas y las Artes

 2021

Estudio seguimiento de Proyectos y Evaluación Participativa de la Línea de Apoyo a la Traducción del Programa de Internacionalización del Libro y Autores Chilenos

Estudio que evaluó la implementación y seguimiento a los proyectos financiados por la línea de Apoyo a la Traducción, en su modalidad de Apoyo a la traducción de obras extranjeras al castellano en Chile a través de sus convocatorias, desde 2015 hasta 2020. Permitiendo contar con información detallada sobre el desarrollo de los proyectos financiados por la Línea de Apoyo a la Traducción entre 2015 y 2020. Dando a conocer la percepción de diferentes agentes del ecosistema del libro, tales como usuarios, actores clave y expertos del sector, en relación con la Línea de Apoyo a la Traducción, con el fin de establecer la incidencia de la línea en el desarrollo de las traducciones nacionales y cuáles han sido sus principales logros y falencias.  Abarcó el Seguimiento a 243 proyectos financiados.

​

Palabras clave: redes sociales, públicos en museo, pandemia.

Metodología: mixta; análisis de bases de datos, revisión documental, análisis de redes sociales y usabilidad web, focus group.

Productos: informes analíticos

1111.png

Localización: Nacional.

Agencia de Calidad de la Educación

 2021 - 2022

 Estudio de Usabilidad y Valoración del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA)

Estudio consistente en Analizar y evaluar la usabilidad y valoración del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) en Educación Básica y Media de 2021, para que la información recabada permita mejorar las nuevas versiones, tanto en su aplicación como en los reportes y las orientaciones asociados. Implicó detallar la experiencia de la plataforma digital del DIA desde el punto de vista de los usuarios: usabilidad, barreras y facilitadores para el uso, y sugerencias. Así como describir la recepción y valoración de distintos actores educativos del componente académico del DIA Diagnóstico 2021, en los distintos grados

​

Palabras clave: DIA, diagnóstico, reportes educativos.

Metodología: mixta; entrevistas (100), encuentras (+ 3.000), análisis de usabilidad web.

Productos: informes analíticos, enformes evaluativos.

1111.png

Localización: Nacional.

Servicio Nacional del Patrimonio Cultural

 2021

Estudio de Redes Sociales del Museo Nacional de Historia Natural

Observar si el cambio digital del MNHN en pandemia, dese mayo de 2019 a mayo de 2020, ha sido percibido por el público y de qué manera, analizando estos cambios mediante uso de software Metricool, combinando estrategias de levantamiento de información cualitativa y cuantitativa. Implicó revisar los estudios de redes sociales anteriores en torno a esta consulta y las redes sociales (Facebook e Instagram) en las fechas indicadas (2019 y 2020). Finalmente se buscó definir el valor percibido de los contenidos difundidos a través de las redes sociales entre 2019 y 2020 y observar si existe una diferencia entre ellos, desde que el MNHN cerró sus puertas a la atención presencial por la pandemia.

​

Palabras clave: redes sociales, públicos en museo, pandemia.

Metodología: mixta; análisis de bases de datos, revisión documental, análisis de redes sociales y usabilidad web, focus group.

Productos: informes analíticos

1111.png

Localización: Región Metropolitana y espacio virtual.

Subsecretaría de Educación

 2021

Estudio de Caracterización de acciones declaradas y registradas en la etapa de implementación de los Planes de Mejoramiento Educativo (PME)

Estudio enfocado en caracterizar las acciones registradas en la etapa de implementación de los PME 2017, 2018 y 2019 sistematizando las evidencias que permitan orientar los esfuerzos de una política pública en apoyo a los procesos de mejoramiento escolar en escuelas y liceos. Consideró la creación de un modelo de análisis de las acciones registradas en la etapa de implementación de los PME 2017, 2018 y 2019, que caracterizó las regularidades que se dan en la fase anual, contemplando caracterizaciones por variables de interés (tipo de dependencia administrativa, niveles y modalidades de educación impartida, categorías de desempeño, zona geográfica, entre otros). Finalmente se analizaron los datos en base al modelo diseñado (y aprobado por la contraparte), identificando tendencias, nudos críticos y posibles focos de acción de política pública.

​

Palabras clave: educación, Software R, Topic Modeling, Text Mining, PME

Metodología: cuantitativa,Topic Modeling, Text Mining,

Productos: informes analíticos

1111.png

Localización: Nacional

Agencia de Calidad de la Educación

2020 - 2021

Estudio de caracterización de audiencias y de evaluación de algunos productos comunicacionales de la Agencia de Calidad de la Educación

Estudio consistente en identificar las características o particularidades de las audiencias con las cuales interactúa la Agencia de Calidad de la Educación y la evaluación de productos comunicacionales de esta última, con el propósito de contar con una segmentación de perfiles, y conocer, tanto el uso como la usabilidad, de los productos que contienen resultados educativos, que permitan fortalecer las estrategias comunicacionales y los productos existentes, y por construir, para cada de las audiencias.

El estudio se desarrolla a partir de una metodología mixta que combina la realización de encuestas y entrevistas dirigidas a los príncipes agentes claves de la comunidad educativa.

​

Palabras clave: educación, calidad, comunicaciones, resultados educativos.

Metodología: mixta; encuestas (2.956) y entrevistas (48)

Productos: informes analíticos

1111.png

Localización: Nacional

I. Municipalidad de San Bernardo

2020

Estudio de patrimonio cultural inmaterial

Investigación participativa cuyo propósito es recopilar información necesaria que permita realizar la Solicitud Ciudadana al Servicio Nacional del Patrimonio para postular la inscripción de dos elementos en el Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial: Unión de Ferroviarios Jubilados y montepiadas del Ex Consejo Obrero Maestranza Central de San Bernardo y Tradiciones y expresiones orales cultora Elena Valdivia.

​

Palabras clave: patrimonio, patrimonio cultural inmaterial, 

memoria, patrimonio ferroviario, folclor, cultura tradicional.

Metodología: cualitativa; +15 entrevistas

Productos: informes analíticos

1111.png

Localización: Región Metropolitana

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

2018 - 2019

Estudio Espacios Culturales de Chile y sus Públicos

Estudio que contempló la elaboración de un marco bibliográfico completo, sintético y actualizado sobre mediación cultural y formación de públicos desde instituciones, focalizado en la relación entre éstas, sus públicos y sus estrategias de fidelización y búsqueda de nuevos públicos. Además, se desarrolló un proceso de caracterización exhaustiva de 10 espacios culturales emplazados en distintas regiones de Chile tanto desde sus características internas (gestión, sostenibilidad, etc.) como en relación con el entorno en el que se sitúan desde distintas escalas territoriales. A partir de ello, se elaboraron recomendaciones de política pública para el abordaje de iniciativas de mediación cultural desde instituciones y en especial para la implementación del Plan de Formación de Públicos.

​

Palabras clave: centros culturales, públicos, mediación, 

formación de públicos.

Metodología: cualitativa; +25 entrevistas, +15 grupos focales, +10 estudios de casos.

Productos: informes analíticos y batería de recomendaciones.

1111.png

Localización: Nacional

2222.png

Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID

2019

Estudio de Públicos FECI

Estudio de públicos de la primera versión de FECI, Festival de la Ciencia, se celebró entre los días 4 y 13 de octubre de 2019, con diversas actividades gratuitas donde la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación se tomaron la ciudad. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar a los públicos asistentes a las distintas actividades, y recoger sus percepciones sobre el desarrollo de éstas. Para ello, se empleó una metodología mixta, combinando la aplicación de encuestas a una muestra estadísticamente representativa de los asistentes, entrevistas semi-estructuradas a una muestra cualitativa de los mismos, y observaciones no participantes de las actividades.

​

Palabras clave: públicos, audiencias, ciencias y tecnología.

Metodología: cuantitativa (+1.355 encuestas), cualitativa (+25 entrevistas, 12 Observaciones Participantes).

Productos: Informe, BBDD.

1111.png

Localización: Región Metropolitana

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

2018

Estudio de Caracterización Nacional de Orquestas

No Doctas

Estudio que buscó caracterizar el estado actual de las orquestas no doctas existentes en Chile para la obtención de información estratégica que permita sustentar la adopción de una política pública de apoyo a estas entidades. En lo específico, se caracterizaron los modelos de gestión de las orquestas no doctas, considerando variables de carácter administrativo, laboral, de organización del trabajo musical, entre otras, con el fin de identificar fortalezas y debilidades de funcionamiento de las orquestas no doctas, así como necesidades que ameriten el apoyo por parte de la institucionalidad cultural. Finalmente, se generaron recomendaciones para la posible implementación de una política pública de apoyo a estas orquestas.

​

Palabras clave: orquestas no doctas, orquestas populares, 

estudio de caracterización, políticas públicas.

Metodología: cuantitativa y cualitativa. Aplicación de 30 entrevistas y 20 Focus Group, aplicación de +350 encuestas.

Productos: elaboración de instrumentos, base de datos, informe de análisis

1111.png

Localización: Nacional

2222.png

Seremi de Culturas RM

2018

Diagnósticos comunales de lectura

El diagnóstico realizado se sitúa dentro de las estrategias integradas en el Plan Regional de Lectura para la Región Metropolitana, 2017-2022 bajo uno de los lineamientos estratégicos consistente en focalizar iniciativas y esfuerzos en las comunas que pudiesen estar más alejadas de las prácticas lectoras y culturales. El diagnóstico surge de la necesidad de contar con información sistematizada y analizada respecto a la situación de la lectura en 4 comunas que corresponden a territorios prioritarios: Alhué, Cerro Navia, Isla de Maipo y San Pedro.

​

Palabras clave: política regional de la lectura, sistematización,  

registro, encuentros participativos, mesas técnicas, 

planificación cultural.

Metodología: cualitativa, revisión información secundaria, registro, sistematización y análisis de encuentros participativos comunales (12), aplicación de fichas y encuestas a Comité Regional, encargados de cultura y participantes en encuentros.

Productos: informes comunales, Informe Final.

1111.png

Localización: Región Metropolitana

Seremi de Culturas RM

2017, 2018 y 2019

Diagnóstico sociocultural en residencias artísticas a implementar en las comunas de Lampa, Alhué y Cerrillos (2019); La Pintana, Cerro Navia y San Pedro de Melipilla (2018); María Pinto, Paine y Renca (2017)

Asesoría enfocada en generar un diagnóstico sociocultural, con identidad territorial, para lo que se crean, aplican y analizan instrumentos cualitativos y revisión de información secundaria para desarrollar un diagnóstico participativo (a partir de encuentros ciudadanos) que permitiera identificar las necesidades comunales para implementar residencias artísticas que respondan a sus requerimientos.

​

Palabras clave: cultura, patrimonio cultural, 

diagnóstico socio cultural, desarrollo local, identidad cultural, 

memoria social, residencias artísticas.

Metodología: cualitativa, participativa, Talleres Participativos (8+ Focus Group), Entrevistas individuales y grupales (15+), Validaciones con comunidad (3 mesas de trabajo), Revisión de información secundaria, Triangulación, sistematización y análisis de información, mediación, seguimiento y evaluación.

Productos: Diagnóstico Socio Cultural.

1111.png

Localización: Región Metropolitana

Superintendencia de Educación

2017 - 2018

Estudio Análisis Exploratorio Requerimientos que las Instituciones del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación generan sobre la Comunidad Escolar y sus efectos en la Gestión y Carga Administrativa de los Establecimientos

de la Calidad, sostenedores y otras instituciones hacen a los establecimientos educacionales, describiendo los efectos de los miembros en términos de procesos, subproceso y actividades asociadas y su efecto en la carga administrativa de los establecimientos. 

​

Palabras clave: educación, carga administrativa, 

aseguramiento de la calidad de la educación.

Metodología: cualitativa, coordinación y aplicación de +30 entrevistas

Productos: Informes de análisis, sistematización base de datos

1111.png

Localización: Regiones Metropolitana y Valparaíso

CNCA RM

CNCA Región de Atacama

2017 - 2018

Expedientes Patrimonio Cultural Inmaterial.

​

Investigación sobre la Fiesta de Cuasimodo en la Región Metropolitana. Programa de Fomento y Desarrollo del Patrimonio Cultural.

 

Investigación y elaboración de diseño de salvaguardia para bailes de San Pedro de Atacama, Comunidades Atacameñas.

Investigación con el objetivo de desarrollar expedientes sobre los elementos para ingresar al Inventario Priorizado del Patrimonio Cultural Inmaterial existente en Chile y generar estrategias de salvaguardia junto a las comunidades de cultores. Proceso participativo enfocado en sistematizar, actualizar e identificar a los cultores, identificando las problemáticas que afectan su continuidad y valorar la incorporación a SIGPA.

​

Palabras clave: Expediente PCI, Patrimonio Inmaterial, 

UNESCO, Cuasimodo, Bailes San Pedro de Atacama, 

Cartografía Participativa.

Metodología: Cualitativa. Aplicación de 10 talleres participativos con cultores y +20 entrevistas a cultores y expertos.

Productos: cartografía especializada, expediente PCI actualizado, informes analíticos.

1111.png

Localización: Región Metropolitana, Región de Atacama

2222.png

Ficha SIGPA - Fiesta Cuasimodo:

Publicado en este enlace

Ficha SIGPA – Bailes tradicionales de San Pedro de Atacama: Publicado en este enlace

bottom of page